Laas características de estos dos materiales son las siguientes:
Médula de junco:
- Tiras de varios metros, del mismo grosor en toda su lengitud
- Muy flexibles
- Requieren poco tiempo de mojado (normalmente unos minutos)
- Dada su gran flexibilidad, se pueden hacer fácilmente formas complejas.
- Los cestos hechos médula de juncos son más delicados y poco resistentes.
- Es un material de importación, por lo que sale caro.
Mimbre:
- Hay una serie de medidas, pero no mucho más de dos metros. Además, el grosor va disminuyendo progresivamente de la base a la punta.
- Flexibles, pero nunca como la médula de junco
- Para trabajarlo se requiere un elevado tiempo de mojado, que nunca baja de 5 ó 6 horas y puede que sea necesario más de un día.
- Ciertos trabajos son más difíciles de realizar que en la médula de junco, debido sus caraterísticas (menos flexibilidad, que hace que se requiera más fuerza para dominarlo y más fácil que se rompa al forzarlo demasiado).
- Los cesto de mimbre son muy sólidos y resistentes.
Debido a las diferencias entre los dos materiales, la forma de trabajo con uno y otro, varía, omo se irá viendo más adelante.
Y sin más, vamos a pasar a la primera lección: Para hacer un cesto, lo primero que hay que hacer es el fondo:
Elaboración de un fondo:
Médula de junco:Cortaremos laas varas necesarias para formar los radios del fondo. Para un cesto de 20 cm de diámetro, podráimos cortar 12 varas de médula de 3 mm de grueso. Esto nos daría una separa ción de unos 2,6 cm entre las varas verticales del futuro cesto.
Rajaremos con la navaja la mitad de estas varas en el centro y
las atravesaremos con la otra mitad, con lo cual se forma una cruz (foto 1)
![]() |
Foto 1 |
Coger una tira larga, de un grosor de 1,5 o 2 mm, doblarla, no precisamente por la mitad, y abrazar con ese bucle una de las patas de la cruz (Foto 2). Para iniciar el tejido, empezamos por pasar el tejedor
de más a la izquierda por encima del brazo que está a su derecha y por debajo
del siguiente (Foto 3). Después hacemos lo mismo con el otro,
repetimos con el primero, luego el segundo, y así sucesivamente. En la foto 4
se puede ver la primera vuelta completa. La pinza que sale en las fotos, se ha
puesto tan solo para sujetar la médula para la fotografía.
Foto 2 |
Foto 3 |
Foto 4 |
![]() |
Foto 5 |
![]() |
Foto 7 |
![]() |
Foto 6 |
![]() | |
Foto 8 |
con un trenzado de tres varas en vez de dos, que arma mejor el fondo. Se trata de pasar los dos tejedores hacia delante y añadir una nueva vara (foto 9). A partir de ahí, pasar el tejedor que está más a la izquierda por delante de dos radios, por detrás del siguiente y sacarlo hacia delante. Repetir esta misma acción siempre con el tejedor de la izquierda.

No hay comentarios:
Publicar un comentario