Nociones cestería

La cestería es una de las artesanías más antiguas. En el mundo entero hay diferentes expresiones de la cestería. Cada zona se caracteriza por un estilo, unas técnicas y unas materias primas más o menos parecidas o diferentes. Aquí vamos a ir explicando como trabajar las fibras más utilizadas en nuestro país que son el mimbre (como material autóctono y tradicional) y la médula de junco (como matwerial más moderno y muy docil y cómodo).

Laas características de estos dos materiales son las siguientes:

Médula de junco:
- Tiras de varios metros, del mismo grosor en toda su lengitud
- Muy flexibles
- Requieren poco tiempo de mojado (normalmente unos minutos)
- Dada su gran flexibilidad, se pueden hacer fácilmente formas complejas.
- Los cestos hechos médula de juncos son más delicados y poco resistentes.
- Es un material de importación, por lo que sale caro.

Mimbre:
- Hay una serie de medidas, pero no mucho más de dos metros. Además, el grosor va disminuyendo progresivamente de la base a la punta.
- Flexibles, pero nunca como la médula de junco
- Para trabajarlo se requiere un elevado tiempo de mojado, que nunca baja de 5 ó 6 horas y puede que sea necesario más de un día.
- Ciertos trabajos son más difíciles de realizar que en la médula de junco, debido sus caraterísticas (menos flexibilidad, que hace que se requiera más fuerza para dominarlo y más fácil que se rompa al forzarlo demasiado).
- Los cesto de mimbre son muy sólidos y resistentes.

Debido a las diferencias entre los dos materiales, la forma de trabajo con uno y otro, varía,  omo se irá viendo más adelante.
Y sin más, vamos a pasar a la primera lección: Para hacer un cesto, lo primero que hay que hacer es el fondo:

Elaboración de un fondo:


Médula de junco:Cortaremos laas varas necesarias para formar los radios del fondo. Para un cesto de 20 cm de diámetro, podráimos cortar 12 varas de médula de 3 mm de grueso. Esto nos daría una separa ción de unos 2,6 cm entre las varas verticales del futuro cesto.

Rajaremos con la navaja la mitad de estas varas en el centro y las atravesaremos con la otra mitad, con lo cual se forma una cruz (foto 1)
Foto 1

Coger una tira larga, de un grosor de 1,5 o 2 mm, doblarla, no precisamente por la mitad, y abrazar con ese bucle una de las patas de la cruz (Foto 2). Para iniciar el tejido, empezamos por  pasar el tejedor de más a la izquierda por encima del brazo que está a su derecha y por debajo del siguiente (Foto 3). Después hacemos lo mismo con el otro, repetimos con el primero, luego el segundo, y así sucesivamente. En la foto 4 se puede ver la primera vuelta completa. La pinza que sale en las fotos, se ha puesto tan solo para sujetar la médula para la fotografía.
Foto 2
Foto 3


Foto 4
Foto 5

Foto 7
Una vez que se han dado unas tres vueltas  de esta forma, (foto 5) se deben ya ir separando las varas que forman la cruz: primero separaremos los grupos de varas de cada brazo de la cruz en dos mitades, es decir, que si tenemos una cruz de cuatro
Foto 6
varas cada brazo, las separaremos en grupos de dos, y seguiremos tejiendo(foto 6). Hay que tratar de meter los tejedores bien al fondo entre las dos varas, para separarlas bien y para que no se vean huecos en el fondo una vez acabado.
Foto 8
Tres o cuatro vueltas después, volveremos a separar. En el caso del ejemplo que nos ocupa, quedarán ya separadas de una en una. Hay que procurar que la distancia entre ellas sea lo más homogénea posible (foto 7). En el transcurso de la elaboración del fondo, es conveniente añadir una vara más, metiéndola junto a uno cualquiera de los radios. En una vuelta posterior, habrá que separarla también de su vecina para que queden todos los radios individuales.
       Normalmente, y salvo cestitos muy pequeños, al final se acaba
con un trenzado de tres varas en vez de dos, que arma mejor el fondo. Se trata de pasar los dos tejedores hacia delante y añadir una nueva vara (foto 9). A partir de ahí, pasar el tejedor que está más a la izquierda por delante de dos radios, por detrás del siguiente y sacarlo hacia delante. Repetir esta misma acción siempre con el tejedor de la izquierda.
Se remata el fondo metiendo las puntas que nos quedan por entre el resto del tejido (foto 10). Si se cuentan los radios del fondo de la foto, se puede ver que son 25, es decir un número impar, debido al que habíamos añadido anteriormente. Más adelante se verá con que finalidad.
                        



No hay comentarios:

Publicar un comentario