Nociones Cuero

Hola, amigos: A lo mejor algunos de vosotros, si veis el blog, pensais que os gustaría aprender algo sobre el trabajo del cuero o sobre la cestería. Yo soy un eterno aprendiz, pero puedo ir colocando aquí algunas de las técnicas que se aplican para iniciarse en estas artesanías.

Podríamos empezar, dando una introducción, metiendo un rollo sobre la historia de este oficio, dando un repaso a fondo a toda clase de herramientas de guarnicionero, etc, etc, pero yo creo que en este caso vamos a empezar tranquílamente incidiendo directamente en las técnicas que se pueden utilizar más directamente.

Por ejemplo, por el Cosido Con Hilo Encerado, que es el más básico y el más utilizado por los guarnicioneros y los zapateros. Para realizarlo, solo necesitamos un par de agujas de guarnicionero y un trozo de hilo encerado (además del cuero que queremos coser, claro). En cuanto al hilo encerado, se trata del hilo que los guarnicioneros y los zapateros utilizaban pasándolos por cera o por pez cada vez que iban a coser. Sin embargo ahora tenemos la ventaja de que se vende el hilo ya preparado con esa cera para utilizarlo directamente.

Foto 1
Lo primero que tenemos que hacer es enhebrar las dos agujas, una por cada extremo del hilo. La forma de hacerlo la vemos en la fotografía que acompaña la explicación: es decir, que lo primero que hacemos es pasar el hilo por el ojo de la aguja. Tiramos un poco y atravesamos el hilo con la punta de la aguja (parte de arriba de la fotografía). A continuación tiramos del extremo del hilo en dirección al ojo de la aguja, hasta que se salga de ella, y nos queda como en la parte inferior de la foto. Hay otra forma un poco más compleja de hacerlo, pero muy parecida, que se supone que es más segura (todo lo que se trata es de que al coser no se nos deshenebren las agujas).

Ahora,  lo primero que tenemos que hacer es unir entre si las dos piezas de cuero que vamos a coser. Para que no se muevan, podemos echar unos puntos de cola de contacto para que se mantengan unidas. la utilización de la cola de contacto es la normal en todos los casos, es decir, echar cola en las dos partes que se van a unir, dejarlas secar hasta que no pegen al tacto, y entonces unirlas presionando un poco. También hay que advertir que si queremos unir dos piezas de cuero por las carnes (es decir, por la partes traseras), el pegado es bueno, pero si hay que hacerlo por la flor (es decir, por las partes delanteras, las del acabado) o flor con carne, el pegado es malo, por lo que en este caso hay que lijar o rascar la superficie para quitarle el brillo antes de aplicar la cola.

Foto 2
Foto 3

Una vez sujetas las piezas a coser, debemos marcar los puntos donde se van a hacer los agujeros para dar las puntadas, que lógicamente deben quedar bien alineados y equidistantes. Esto es más fácil de lo que parece, ya que nos podemos ayudar de un par de herramientas: Empezamos por marcar una línea paralela al borde del cuero mediante un fileteador (foto 2), intrumento muy sencillo que incluso nos podemos fabricar en casa y si no hay infinidad de versiones del mismo a la venta (foto 3). A continuación pasamos por encima de la línea marcada una ruleta de guarnicionero, que es una rueda dentada que al ir girando va marcando puntos sobre la línea (fotos 4 y 5). 
Foto 4
Foto 5














Ahora ya estamos preparados para empezar a coser.
Lo primero que tenemos que hacer es practicar los orificios para pasar el hilo (los guarnicioneros los van haciendo a medida que cosen). Yo utilizo una base de caucho sobre la que apoyo el cuero y mediante la lezna voy peerforando los puntos que previamente he marcado.

Para coser, empezamos por pasar una de las dos agujas por el primer orificio y tiramos hasta que esté la mitad del hilo a cada lado del cuero, con una aguja en cada extremo. A continuación, pasamos las dos agujas por el 2º orificio, cruzándose la una con la otra, (foto 6) y tiramos de ambas para tensar la puntada; pasamos al tercer orificio, donde hacemos la misma operación, (foto 7) y así sucesivamente hasta terminar el cosido.
El remate se hace a base de coser dos o tres puntadas hacia atras, por encima de lo ya cosido (foto 8). Cortamos el hilo sobrante, y si queremos, quemamos las puntas con un mechero.


Foto 6


Foto 7
Foto 8
Aclaraciones:
- Como se puede ver, las herramientas necesarias para este cosido, son dos agujas de guarnicionero, un fileteador, una ruleta de guarnicionero y una lezna.
- Si se hacen los agujeros en el cuero por el sistema que he descrito arriba (con un trozo de caucho bajo el cuero) puede que sea necesario después terminar de agrandarlos con la lezna para facilitar el paso de las agujas.
- Aunque en la foto se ve como se cruzan las dos agujas, he de confesar que yo primero paso una aguja totalmente al otro lado, después cruzo la otra y por último tiro de ambas para tensar. Este sistema tiene el inconveniente de que al cruzar la segunda aguja puedes pichar el hilo de la primera y entonces tienes que echar marcha atras, sacar la aguja y volver a pasarla. Es cuestión de práctica: como los agujeros de la lezna son alargados, hay que conseguir dejar el hilo que ya hemos pasado en la parte de atrás del orificio y pasar la 2ª aguja por la parte de delante del mismo.
- Siempre debemos coser avanzando hacia nosotros y debemos clavar siempre primero la aguja del mismo lado, es decir, que si primero pasamos la de la izquierda y después la de la derecha, hemos de respetar siempre ese mismo orden. Yo clavo siempre primero la aguja de la cara que ha de quedar a la vista. Todo esto es para que el cosido quede homogeneo.
- Como se ve en las fotos, el cuero lo tengo sujeto en un aparato de madera. No es imprescindible, pero si muy cómodo para trabajar con él. Se trata de una tabla de guarnicionero. Se puede comprar, pero también se puede fabricar en casa. De hecho el mio es casero. Puede ser una tabla simple, que se sujeta con las piernas para sujetar el cuero y que son las que tiene todo el mundo (foto 9), o una con un sistema de presión, que me lo enseñó un guarnicionero y que se lo añadí a mi tabla (foto 10), que la ventaja que tiene es que no hace falta hacer fuerza con las piernas. Lo único que hay que hacer es poner el cuero entre las dos garras y bajar la palanca que se ve en la foto.

Foto 10
Foto 9



Ahora vamos a ver otra clase de cosido: Se trata del Cosido con tireta de cuero:
- En realidad no existe una manera de coser con tireta, sino que existen unos cuantos tipos de puntadas que se pueden utilizar.
- Pero antes, vamos a ver que es eso de la "tireta": no se trata ni más ni menos que de unas tiras de cuero de una anchura de unos 3-4 mm generalmente. Se la puede fabricar el propio artesano utilizando una cuchilla saca-tireta como la "lacemaker". (foto 11)
Foto 11
 Esto tiene la ventaja de que podemos fabricarla en color y tono adecuados, y lo mismo en cuanto a anchura y grosor. Sin embargo, no deja de ser más engorroso y se lleva su tiempo. Por contra, lo hay a vender ya fabricado, incluso con los bordes biselados.
Foto 12
- En cuanto a las agujas, son diferentes a las utilizadas para el cosido con hilo. En la foto 12, se ven varias agujas: la de arriba es una aguja normal de guarnicionero (la del hilo), que como se puede ver es como una aguja de las de coser la lana, pero con la punta roma. Las demás son agujas para tireta. En realidad se puede decir que son dos tipos: las dos de arriba se enhebran pinchando la tireta con una especie de ganchito que llevan bajo el orificio que se ve. La de abajo se enhebra afilando un poco la punta del cuero y

Foto 13
roscandolo dentro del tubo de la aguja, que va provisto de una pequeña rosca interna. (ver los dos tipos enhebrados en la foto 13) Esta última es para mi más fácil de enhebrar que las otras, aparte de que las otras se me desehebran con más facilidad en cuanto las he usado unas cuentas veces (las de rosca también son bastante más caras).
- Y ahora, empecemos a describir algunos de los puntos que se pueden dar:


Sobrehilado:
Esta forma de cosido consiste en pasar la tireta por el primer orificio desde el derecho hacia el revés, rodear el borde del cuero y volver a pasar la aguja por el siguiente, siempre desde el mismo lado, es decir, siempre desde el derecho hacia el revés.

Además de describir la puntada en si misma, es siempre importante saber como se comienza y como se remata cada uno de estos cosidos:
- El comienzo se puede hacer practicando un orificio en el extremo de la tireta y metiendo este extremo entre las dos piezas de cuero, y al empezar a coser, en el primer orificio, pasar la tireta solo a través de la pieza de cuero posterior, dejando un pequeño trozo del final de la tireta (que es donde está el orificio que hemos practicado) entre las dos piezas de cuero. Seguimos con el cosido como ya se ha descrito, pasando la aguja por el segundo orificio, de delante a atrás, pero teniendo la precaución de atraversar también ese extremo de la tireta que habíamos perforado y dejado entre las piezas de cuero.
- Para el remate, pasaremos el extremo de la tireta hacia atrás atravesando por la parte del revés las últimas puntadas (por lo menos tres). También se puede aplicar un poco de cola para asegurar

Punto español:
Este tipo de cosido necesita mucha más tireta que el sobrehilado, pero es muy decorativo y oculta muy bien los bordes del cuero.Foto 1
Realización: En este caso empezamos atravesando el primer agujero de la izquierda desde la parte frontal del cuero hacia la trasera y dejando un pequeño trozo de tira sin pasar el orificio (foto 1).






 A continuación, volvemos a pasar la aguja de adelante hacia atrás por el segundo agujero. El extremo que habíamos dejado al principio, lo metemos por debajo del bucle formado por la segunda puntada, con lo que se formará una especie de cruz o aspa (foto 2)





 Foto 2

Ahora metemos la aguja por debajo de esa cruz desde delante hacia atrás y tensamos (foto 3). De nuevo metemos la aguja de adelante a atrás, esta vez por el tercer orificio. Comprobarás que se ha formado otra cruz (foto 4) entre este bucle y el anterior: metemos la aguja por debajo de la cruz, tiramos (foto 5) y metemos la aguja por el cuarto agujero, y así hasta acabar la costura (foto 6). El remate de este cosido se hace pasando el extremo por debajo de las 3 o 4 últimas puntadas, por la parte posterior.
Foto 3


Foto 4


Foto 5


Foto 6




Punto redondeado
Es quizás la más latosa, pero es la que mejor cubre el borde del cuero.
En realidad se completa dando cuatro pasadas al tramo que se ha de coser. Veamos como:


Foto 3
 
Foto 1
Foto2
Primera pasada: introducimos la aguja por el primer orificio de la izquierda, del frente hacia atrás. Pasamos por encima del borde y volvemos a atravesar el cuero desde delante hacia atrás, pero en este caso por el tercer orificio, es decir, saltándonos el segundo (foto 1). Volvemos a rodear el borde y en este caso introducimos la aguja por el quinto agujero (foto 2) y así sucesivamente, por todos los orificios impares, hasta el final (Foto 3). 


Foto 4
Foto 5
Segunda pasada: Volvemos hacia atrás haciendo la misma labor, pasando la aguja de nuevo de adelante hacia atrás, por los mismos orificios, es decir por los impares, hasta llegar al tercero. Fotos 4 y 5)

Foto 6
Foto 7









Tercera pasada: Volvemos hacia delante trabajando como en la primera pasada, pero en este caso pasando la aguja por los orificios pares,  o sea, segundo, cuarto, etc… (Fotos 6 y 7)

Foto 8



Cuarta pasada: Volvemos por los pares, pero en este caso, si nos fijamos bien, al pasar en cada bucle, pasamos por encima de los otros tres bucles anteriores: pues bien, debemos pasar la aguja por debajo del primero, por encima del segundo y por debajo del tercero, antes de introducirla por el orificio correspondiente (foto 8). En la foto 9 vemos el trabajo terminado.